El 1 de septiembre de 2025, el objeto clásico del cinturón de Kuiper (90568) 2004 GV9 recibió su nombre oficial: (90568) Goibniu.
 
"Goibniu era el dios de la metalurgia y la hospitalidad en la mitología irlandesa. Fue el herrero del sobrenatural Tuatha Dé Danann [pueblo de la diosa Danu]." (WGSBN Bull. 5, #20, 7)
 
Gracias a su dominio de las rutas comerciales a través del Rin y el Danubio, los celtas fueron la primera tribu centroeuropea que experimentó y se benefició de la Edad de Hierro, y llevaron sus conocimientos de metalurgia a Irlanda y otros países del norte y el oeste de Europa.
 
En la forja celta se fabricaban herramientas agrícolas, arneses para caballos, espadas, y donde se experimentó con mezcla de aleaciones. Estos talleres cambiaron el curso de la historia gracias a la fabricación de las primeras armaduras de cadena, herraduras, llantas de hierro para ruedas, y rejas de arado de hierro, entre otros.
 
La cultura celta llegó a Irlanda gradualmente, aunque principalmente como resultado de las invasiones celtas a partir del año 500 ac. Los conocimientos de herrería de los celtas, se complementaron con los conocimientos metalúrgicos autóctonos irlandeses de la Edad de Bronce, formando la base de la cultura celta-irlandesa entre los años 400 ac y 900 dc.
 
El proceso de trabajo del metal utilizado por los artesanos irlandeses implicaba el ensamblaje de muchas piezas diferentes. Esto requería el dominio de técnicas como la soldadura y el remachado, así como la unión mecánica. Los diagramas de hueso y pizarra son pruebas arqueológicas que indican que el diseño y el ensamblaje fueron cuidadosamente pensados de antemano.
 
Goibniu es un objeto clásico del cinturón de Kuiper, relacionado con la capacidad para realizar una gran carga de trabajo en poco tiempo, gracias a la distribución de las tareas en unidades separadas que se llevan a cabo al mismo tiempo, de forma paralela. Es lo que en informática se conoce como procesamiento mediante ‘hilos’.
 
El desafío aparece durante el proceso de integración de las distintas tareas, ya que cada una de ellas es diferente, y por tanto, tarda más o menos tiempo en completarse. Lo cual implica esperar a que una de estas, a veces varias o todas, hayan acabado.
 
Este concepto de ‘espera’ es un punto crítico en la historia del herrero Culann de la mitología irlandesa:
 
"Culann era un herrero cuya casa estaba protegida por un feroz perro guardián. Culann invitó a Conchobar, rey del Ulster y a su séquito a un banquete en su casa. De camino, Conchobar vio a su joven sobrino Sétanta jugando al hurling y quedó tan impresionado que lo invitó a unirse a él en el banquete. Sétanta le dijo que lo alcanzaría una vez terminado el partido. Sin embargo, el banquete comenzó y Culann le preguntó a Conchobar si esperaba a alguien más. Conchobar, que se había olvidado de Sétanta, respondió que no, y Culann soltó a su perro guardián. Así que cuando Sétanta llegó, se vió sorprendido y no le quedó más remedio que matarlo en defensa propia. Sétanta se ofreció a ejercer sus funciones, ocupando su lugar hasta que se pudiera criar un sustituto. Por ello, lo rebautizaron 'Cú Chulainn', que significa 'el sabueso de Culann'." (Goibniu, Wikipedia)
El descubrimiento del objeto Goibniu, coincidió con la aparición del procesador de la consola de videojuegos PS3, formado por una CPU que gestionaba 7 unidades separadas de proceso en paralelo; y también con las primeras CPU para PC con doble núcleo.
 
  
Las capturas fotográficas del objeto Goibniu, previas a su descubrimiento, también coinciden con avances en esa dirección. Por ejemplo, el procesador Intel Pentium, que apareció en el año 1993, tenía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez en cada ciclo de reloj, gracias a la segmentación en dos canales de datos.
 
La primera captura fotográfica, previa a su descubrimiento, se remonta al año 1954, momento en el que apareció la primera computadora construida con transistores, en vez de válvulas de vacío.
 
Giovanni Ribisi, actor de la película "El vuelo del Fénix" (2004) y "Avatar" (2009), tiene Goibniu en virgo (casa nodal 4), en oposición a Júpiter; y en (bi)septil a Mercurio-Sol en sagitario (casa nodal 12).