martes, 28 de octubre de 2025

Rumina, mitología romana para el objeto (145451) 2005 RM43

El 1 de septiembre de 2025, el objeto del disco disperso (145451) 2005 RM43 recibió su nombre oficial: (145451) Rumnina.
 
"Rumina era una diosa romana menor a la que se invocaba como protectora de las madres lactantes." (WGSBN Bull. 5, #20, 7)
 
Rumina era una deidad que protegía la lactancia materna, tanto en seres humanos como en animales.
 
En la orilla del río Tíber, una loba (Luperca) encontró un cesto varado que contenía a los bebés gemélos Rómulo y Remo. La loba los amamantó y cuidó hasta que fueron descubiertos por un pastor (Faustulo), quien los crió como sus propios hijos.
 
 
En el lugar donde la cesta fue encontrada, creció una higuera salvaje, considerada sagrada para la diosa Rumina, que simbolizaba la capacidad de dar y sustentar la vida.
 
La característica más destacada de esta mitología es que la capacidad para amamantar y cuidar se produce entre especies diferentes, lo cual encaja con la capacidad de los objetos del disco disperso con afelio muy largo para comprender e interactuar con diferentes culturas y sociedades. 

El descubrimiento del objeto Rumina coincidió con 'La Convención de Prüm', un tratado firmado en mayo de 2005 por Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda y España en la ciudad de Prüm (Alemania), al que posteriormente se unieron otros miembros de la Unión Europea. En este tratado se recogía las medidas de cooperación policial que se adoptaron, como el intercambio de datos relacionados con el ADN, las huellas dactilares y las matrículas de vehículos.
 
Las capturas fotográficas del objeto Rumnia, previas a su descubrimiento, coinciden con avances en esa dirección. Por ejemplo, la Europol comenzó sus actividades de manera oficial en julio de 1999. 
 
La primer captura fotográfica del objeto Rumnia, previa a su descubrimiento y que se remonta a noviembre de 1976, coincide con los inicios de la cooperación policial entre los estados miembros de la Comunidad Europea, mediante la red 'Grupo Trevi', formada por representantes de los Ministerios de Justicia e Interior.

Goibniu, mitología irlandesa para el objeto (90568) 2004 GV9

El 1 de septiembre de 2025, el objeto clásico del cinturón de Kuiper (90568) 2004 GV9 recibió su nombre oficial: (90568) Goibniu.
 
"Goibniu era el dios de la metalurgia y la hospitalidad en la mitología irlandesa. Fue el herrero del sobrenatural Tuatha Dé Danann [pueblo de la diosa Danu]." (WGSBN Bull. 5, #20, 7)
 
Gracias a su dominio de las rutas comerciales a través del Rin y el Danubio, los celtas fueron la primera tribu centroeuropea que experimentó y se benefició de la Edad de Hierro, y llevaron sus conocimientos de metalurgia a Irlanda y otros países del norte y el oeste de Europa.
 
En la forja celta se fabricaban herramientas agrícolas, arneses para caballos, espadas, y donde se experimentó con mezcla de aleaciones. Estos talleres cambiaron el curso de la historia gracias a la fabricación de las primeras armaduras de cadena, herraduras, llantas de hierro para ruedas, y rejas de arado de hierro, entre otros.
 
La cultura celta llegó a Irlanda gradualmente, aunque principalmente como resultado de las invasiones celtas a partir del año 500 ac. Los conocimientos de herrería de los celtas, se complementaron con los conocimientos metalúrgicos autóctonos irlandeses de la Edad de Bronce, formando la base de la cultura celta-irlandesa entre los años 400 ac y 900 dc.
 
El proceso de trabajo del metal utilizado por los artesanos irlandeses implicaba el ensamblaje de muchas piezas diferentes. Esto requería el dominio de técnicas como la soldadura y el remachado, así como la unión mecánica. Los diagramas de hueso y pizarra son pruebas arqueológicas que indican que el diseño y el ensamblaje fueron cuidadosamente pensados de antemano.
 
Goibniu es un objeto clásico del cinturón de Kuiper, relacionado con la capacidad para realizar una gran carga de trabajo en poco tiempo, gracias a la distribución de las tareas en unidades separadas que se llevan a cabo al mismo tiempo, de forma paralela. Es lo que en informática se conoce como procesamiento mediante ‘hilos’.
 
El desafío aparece durante el proceso de integración de las distintas tareas, ya que cada una de ellas es diferente, y por tanto, tarda más o menos tiempo en completarse. Lo cual implica esperar a que una de estas, a veces varias o todas, hayan acabado.
 
Este concepto de ‘espera’ es un punto crítico en la historia del herrero Culann de la mitología irlandesa:
 
"Culann era un herrero cuya casa estaba protegida por un feroz perro guardián. Culann invitó a Conchobar, rey del Ulster y a su séquito a un banquete en su casa. De camino, Conchobar vio a su joven sobrino Sétanta jugando al hurling y quedó tan impresionado que lo invitó a unirse a él en el banquete. Sétanta le dijo que lo alcanzaría una vez terminado el partido. Sin embargo, el banquete comenzó y Culann le preguntó a Conchobar si esperaba a alguien más. Conchobar, que se había olvidado de Sétanta, respondió que no, y Culann soltó a su perro guardián. Así que cuando Sétanta llegó, se vió sorprendido y no le quedó más remedio que matarlo en defensa propia. Sétanta se ofreció a ejercer sus funciones, ocupando su lugar hasta que se pudiera criar un sustituto. Por ello, lo rebautizaron 'Cú Chulainn', que significa 'el sabueso de Culann'." (Goibniu, Wikipedia)

El descubrimiento del objeto Goibniu, coincidió con la aparición del procesador de la consola de videojuegos PS3, formado por una CPU que gestionaba 7 unidades separadas de proceso en paralelo; y también con las primeras CPU para PC con doble núcleo.
 
 
Las capturas fotográficas del objeto Goibniu, previas a su descubrimiento, también coinciden con avances en esa dirección. Por ejemplo, el procesador Intel Pentium, que apareció en el año 1993, tenía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez en cada ciclo de reloj, gracias a la segmentación en dos canales de datos.
 
La primera captura fotográfica, previa a su descubrimiento, se remonta al año 1954, momento en el que apareció la primera computadora construida con transistores, en vez de válvulas de vacío.
 

Giovanni Ribisi, actor de la película "El vuelo del Fénix" (2004) y "Avatar" (2009), tiene Goibniu en virgo (casa nodal 4), en oposición a Júpiter; y en (bi)septil a Mercurio-Sol en sagitario (casa nodal 12).

martes, 2 de septiembre de 2025

Uni, mitología etrusca para el objeto (55637) 2002 UX25

El 1 de septiembre de 2025, el objeto clásico del cinturón de Kuiper (55637) 2002 UX25 recibió su nombre oficial: (55637) Uni.

"Uni es la diosa etrusca del amor y la fertilidad. Es uno de los tres dioses principales del panteón. El satélite (55637) Uni I recibe su nombre del esposo de Uni, el dios del cielo Tinia." (WGSBN Bull. 5, #20, 6)
 
En la mitología etrusca, Uni era la diosa suprema, equivalente a la diosa Hera en la mitología griega y a la diosa Juno en la mitología romana. Con su esposo Tinia (equivalente al Zeus griego y al Júpiter romano), Uni concibió a Hercle, equivalente al Heracles griego y al Hércules romano.
 

Lo más relevante en esta mitología es el vínculo de unión entre Uni y Tinia. De esta forma, el nombre propio Uni, así como Tinia, es menos relevante para su definición, que el vínculo entre ellos. Es decir, 'esposa de Tinia' (= Uni); 'esposo de Uni' (=Tinia). 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Chiminigagua, mitología colombiana para el objeto (532037) 2013 FY27

El 11 de agosto de 2025, el objeto del disco disperso (532037) 2013 FY27 recibió su nombre oficial: (532037) Chiminigagua.
 
"Chiminigagua es el creador de la luz y del mundo del pueblo muisca que habita la cordillera de los Andes en la zona central de Colombia. Antes de Chiminigagua, solo había oscuridad." (WGSBN Bull. 5, #19, 11)
 
Al principio el mundo estaba en oscuridad total. Para expandir la luz, Chiminigagua creó dos grandes aves negras que volaron por el espacio radiando luz incandescente al exhalar aliento por los picos.
 
 
Simbólicamente, los pájaros representan la libertad de movimiento y la comunicación, mientras que la creación de la luz representa la revelación de la verdad.
 
Astrológicamente, el objeto Chiminigagua representa la capacidad para obtener información mediante un diálogo espontáneo y libre, sin seguir ningún guion predefinido.   

martes, 22 de julio de 2025

Ritona, mitología celta para el objeto (145452) 2005 RN43

El 21 de julio de 2025, el objeto clásico del cinturón de Kuiper (145452) 2005 RN43 recibió su nombre oficial: (145452) Ritona.
 

"Ritona era diosa de los vados fluviales de la tribu celta de los tréveros, ubicada en el valle del río Mosela." (WGSBN Bull. 5, #17, 24)

Un vado es una zona de un río, arroyo, canal u otra corriente de agua, que es poco profunda y tiene un fondo firme que posibilita el paso a pie, a caballo o en vehículo. Ritona era la diosa de los vados, proporcionaba experiencia y protección al cruzar corrientes de agua.
 
Las corrientes de agua simbolizan un colectivo social muy unido entre sí, orientado unidireccionalmente hacia un objetivo. Cruzar la corriente de agua por el vado, en dirección transversal, se refiere a la precaución y esfuerzo que supone no dejarse llevar por una fuerza aparentemente débil, pero que se refuerza de forma constante.

martes, 1 de julio de 2025

Achlys, mitología griega para el plutino (208996) 2003 AZ84

El 30 de junio de 2025 el objeto (208996) 2003 AZ84 recibió su nombre oficial: (208996) Achlys.
 

 
"Aclis es la personificación del dolor y la pena, descrita en el poema épico griego 'El escudo de Heracles'. En la Ilíada, Homero también usa ese término para describir la niebla que cubre los ojos de los moribundos." (WGSBN Bull. 5, #15, 16)
 
Esta mitología simboliza los procesos de transformación psicológica que destapan aspectos ocultos por las capas más superficiales de la personalidad.
 
El plutino Achlys forma parte del grupo de objetos con el semieje mayor en resonancia 1:1 con el planeta Plutón (y por tanto, también en resonancia 2:3 con el planeta Neptuno). Lo que distingue a Achlys de otros plutinos es su capacidad para evolucionar y desarrollarse a lo largo de diversas etapas que luego se integran unificándose entre sí (perihelio en resonancia 4:3 con el planeta Plutón); además, tiene la capacidad para redefinir su personalidad de forma muy gradual (perihelio en resonancia 3:1 con el planeta enano Eris).

Aya, mitología acadia para el objeto (55565) 2002 AW197

El 30 de junio de 2025, el objeto del disco disperso (55565) 2002 AW197 recibió su nombre oficial: (55565) Aya.
 

"Aya es la diosa del amanecer en la mitología acadia. Aya era consorte del dios del Sol, Shamash." (WGSBN Bull. 5, #15, 15).
 
"Buduhudug, era la mítica montaña donde se ponía el sol, el lugar donde Shamash entraba en Aya, reuniéndose cada día con ella después de que él terminara su viaje a través del cielo.
 
Ninsun, madre de Gilgamesh, durante su oración a Shamash, pidió tres veces a Aya que intercediera en nombre de su hijo para garantizar su seguridad tanto de día como de noche en su viaje a las Tierras de la Vida donde se enfrentaría al gigante Humbaba, guardián del Bosque de Cedros. Ninsun dejó claro que el momento óptimo para que Aya suplicara a su esposo era justo después del atardecer, cuando regresaba a casa de su viaje diario." (Wikipedia)
 
Esta mitología indica la importancia de elegir bien la estrategia a seguir en cada caso concreto, para obtener el resultado esperado.
 
El objeto Aya tiene la capacidad para proceder de forma lógica y sistemática para crear nuevos sistemas de seguridad física, aislando factores para averiguar la causa de un problema, probando metódicamente las opciones, una por una, hasta encontrar la solución (semieje mayor en resonancia 1:11 con el planeta Saturno). Para ello, es capaz de aprender de los errores cometidos, reconociéndolo rápidamente la situación (perihelio en resonancia 1:9 con el planeta Saturno). El objeto Aya también tiene la capacidad de cambiar de paradigma y percibir la situación de forma nueva, gracias a la comprensión interior de hechos y circunstancias coherentes (afelio en resonancia 13:9 con el planeta enano Eris).
 
Giorgio Nardone, director de la escuela de postgrado de psicoterapia estratégica breve (Arezzo, Italia), tiene Aya en cáncer (casa nodal 4), cerca del punto de cruce de las progresiones de la edad (horóscopo de signos), en trígono con Júpiter-Neptuno en escorpio (casa nodal 12), los cuales están en sextil con Plutón en virgo (casa nodal 2).